México, D.F., 5 de agosto (apro).- Los consejos distritales del IFE autorizaron durante el computo distrital la apertura de 2,864 paquetes electorales, debido a que se detectaron evidentes errores en el llenado de las actas de casilla. El IFE ocultó la información durante 21 días. ¿Las razones? El margen de diferencia entre los dos punteros no se amplía, como aseguró el instituto, sino que, por el contrario, se reduce considerablemente, lo que nos habla de la necesidad urgente de un nuevo recuento, sea éste muestral o total.
Además de ocultar la información, la presentó en forma parcial, inadecuada y con evidentes contradicciones. El IFE dijo primero que se abrieron 2,660 paquetes (7 de julio información a partidos en redIFE); luego 2,870 (16 de julio, desplegado en periódicos); después 2,873 (19 julio, conferencia de prensa), y finalmente ofreció como cifra 2,864 (27 julio, sesión de Consejo General del IFE). Contra lo que pudiera pensarse y a pesar de que se trata de los mismos paquetes, estas relaciones no coinciden entre sí. Vayamos por partes.
Se hicieron las comparaciones entre ambas cifras y las bases de datos no coinciden. Entre la base de 2,660, –proveniente de la captura en el sistema–, y la publicada de 2,873 –que, según sabemos, fue reconstruida o arreglada hablando por teléfono a los distritos y preguntando cuáles paquetes se habían abierto–; no sólo se agregan las 213 nuevas casillas faltantes, sino que de las 2,660 que estaban, 300 ya no aparecen.
Base Paquetes Abiertos Coinciden Ya No Están Se Agregan
“Del Sistema” o “Del Cómputo” 2,660 2,360 300
“Verificada” o “Arreglada” 2,873 2,360 513
No vaya a pensar mal, amigo lector. Son los mismos paquetes. Y es una información muy seria, tan seria que miles de ciudadanos la esperamos porque es relevante para el resultado de la elección. Ahora, si usted se pregunta cuál de las informaciones es la buena, no lo sé.
De cualquier manera, es relevante conocer en qué distritos se agregan o se eliminan casillas. En el cuadro de la izquierda, se indican las casillas que aparecían en la relación de 2,660 pero en la de 2,873 ya no están. Cabe resaltar que, tanto el Distrito 12 de Veracruz, como el Distrito 7 de Tamaulipas, en la segunda relación están en 0, como si no se hubiera abierto ningún paquete. Y en el cuadro de la derecha aparecen casillas que no figuraban en la primera y que aparecen ahora.
Desorden total
Una vez presentada, en conferencia de prensa y publicada en Internet, la relación de las 2,873 casillas, el IFE cambió esa relación, y puso otra, con 2,864 casillas.
Dado que ambas relaciones ya fueron publicadas, y no hubo mayor aclaración al respecto, se supondría que sólo se eliminaron 9 casillas de la relación anterior. En realidad se trata otra vez de relaciones muy distintas, y que los números sean cercanos parece más bien casualidad. De la relación anterior, hay 174 casillas que ya no aparecen ahora, y se agregan 165 que no estaban en la relación anterior.
Entonces, también es necesario revisar los distritos con mayor diferencia. Presentamos los distritos que consignaban más paquetes abiertos y ahora aparecen con menos. En el distrito 12 de Jalisco, ya no aparecen 23 casillas que figuraban en la relación anterior:
Del otro lado, aparecen ahora 21 casillas en el distrito 5 de Sonora, que no aparecían en la relación anterior, 12 en el distrito 2 de Tlaxcala, y 11 en el distrito 10 de Veracruz, y así sucesivamente.
Creemos que no es ocioso recordar que se trata en realidad de los mismos paquetes, y que sólo fueron abiertos una sola vez; es decir, que todos estos movimientos sucedieron sólo en las cuentas del IFE, no sabemos si por incapacidad o con el objetivo de ocultar la información.
Los resultados
Tome lápiz y papel. (O abra una hoja de Excel).
En la última base del IFE (2,864) todos los partidos pierden votos. El PAN pierde 12,852 y la coalición Por el Bien de Todos 14,349, por lo que pierde 1,497 más que el PAN. Resultados parecidos ofreció el IFE con la relación de 2,873 paquetes. Hasta aquí no hay novedad.
Lo significativo aparece cuando distinguimos las casillas que incluyeron en el PREP de las que fueron enviadas al archivo de “Inconsistencias” y comparamos el movimiento del resultado en cada una de ellas. De éstas 2,864 casillas, 2,166 aparecían en el PREP; 355 en el archivo de inconsistencias (con resultado comparable), y 343 o no llegaron al PREP o no pueden en realidad compararse.
Los resultados son los siguientes: el PAN mejora su diferencia en las 355 casillas con inconsistencias. A pesar de que pierde 11,865 votos, la CPBT pierde 15,820; esto es, 3,955 más.
En las casillas que no tienen inconsistencias, en cambio, mientras el PAN pierde 987 votos, la CPBT gana 1,471; esto es una diferencia de 2,458 a favor de la CPBT. (La suma de ambos totales hace los 1,497).
Es entonces necesario ver lo que pasa en cada uno de los dos archivos.
En el archivo de Inconsistencias, encontramos todavía con claridad dos tipos de casillas. Las más significativas (las que presentan mayor variación en la votación) son 101 casillas donde la votación fue mayor que la Lista Nominal, y al abrirse los paquetes la votación de los tres partidos se reduce. En estas 101 casillas, el PAN pierde 11,920 votos y la CPBT 16,739; es decir, una diferencia de 4,819 votos.
¿Cuáles son estas casillas? En este ejercicio todas las que tienen pérdidas grandes de votación. En el caso del PAN, 64 de las 66 casillas donde pierde por lo menos 50 votos se encuentran en este grupo. En el de la CPBT, las 69 de 69 donde pierde más de 50. ¿Y qué pasó en éstas casillas? Aparece sumada en la misma casilla, o bien el resultado de las tres elecciones, lo que parece más probable, o bien el resultado de toda la sección electoral, por lo que la votación de todos los partidos aparece triplicada y rebasa la Lista Nominal.
Al abrir el paquete, todos los partidos pierden votos y el partido que había ganado la casilla en todos los casos pierde más. Con excepción de dos o tres, prácticamente todas las 101 casillas están en esta situación.
En estas 101 casillas, el PAN pierde 11,920 votos; la CBPT 16,739 y la Alianza por México 15,691. ¿Hay más casillas donde pierde votos la CPBT? No, son prácticamente las mismas para las tres, pero la diferencia era mayor en las de la CPBT o la Alianza por México, y por eso pierden más votos que el PAN. ¿Hubo fraude en esas casillas? La verdad es que no parece. No se puede descartar del todo que en alguna casilla algún funcionario se haya pasado de lanza, pero tanto por la distribución entre los partidos como por la distribución geográfica (aparece por lo menos una en 30 de las 32 entidades), es claro que no se trata de ninguna alteración dirigida, sino que la gran mayoría son errores, en todo caso por fallas en la capacitación.
¿Cuántas de estas casillas quedan todavía? Esta es la pregunta clave, porque la verdad es que la gran mayoría ya se corrigió. Al hacer el análisis de la base del Cómputo Distrital, encontramos 122 casillas en que la votación es todavía mayor o igual a la Lista Nominal, en 117 de ellas mayor. De ellas, 6 son errores en las cuentas de los votos de los mexicanos en el extranjero que no afectan la votación, por lo que quedan 111. Veintitrés son casillas en las que el problema parece ser que se anotaron las boletas sobrantes en los votos nulos (y se rebasa la LN), y 4 que se anotaron en los No Registrados, por lo que quedan 84 casillas en realidad con esta alteración en la votación. De ellas, el PAN gana 31, con un total de 5,405 votos de diferencia; la CPBT 23, con 3,261 votos, y la APM con 30, con 127 votos para la CPBT sobre el PAN. Es decir, el PAN gana en 8 casillas más y 2,000 votos de diferencia más que la CPBT. Nada para nadie, si acaso, con la tendencia actual el que perdería unos cuantos votos sería el PAN.
Si bien cada una de estas 111 casillas es una muestra de la ilegalidad en la que incurrieron los consejos distritales, los vocales ejecutivos o las oficinas centrales del IFE, al no autorizar la apertura de los paquetes, la verdad es que para el resultado de la votación la mayor parte de estos problemas ya se corrigieron y en las 130 mil casillas ya no habrá más de eso. Si la CPBT esperaba encontrar muchas casillas con grandes alteraciones como éstas, como para cambiar el resultado, no hay. Pero tampoco se va a sostener la tendencia general de la apertura de los paquetes, en las que el PAN ganaba 1,800 votos (0.63 por casilla) que fue lo único que nos presentó el IFE.
¿Qué pasa en el resto de las casillas? Eso es lo que hay que ver. Por lo pronto, en el resto del archivo de Inconsistencias, 253 casillas, el PAN ya no pierde sino gana 55 votos, pero la coalición gana 919; esto es una diferencia de 3.15 votos por casilla para la coalición. ¿Cuántas casillas similares a estas quedan en el conjunto de la votación? Poco más de 10,000; digamos unas 10,800.
¿En cuántas se mueve la votación para alguno de los partidos? Poco en la mayoría de las casillas.
Queda por ver el escenario más grande: las casillas que entraron al PREP sin inconsistencias (2,166 paquetes) --y que a nivel nacional representan el 90% de las instaladas en todo el país--; aquí el PAN pierde 987 votos y la coalición gana 1,471. Existe una diferencia de 2,458 (1.13 votos por casilla para la coalición). ¿Cuántas casillas quedan de éstas? Como unas 115,000.
Ahora, si en lugar de considerar sólo las actas sin inconsistencias tomamos en cuenta las que tuvieron anotados “votos nulos” y “no registrados” --que apuntaron los datos en los 7 casilleros--, la diferencia no es de 1.13, sino de 1.45 votos por casilla. ¿Cuántas casillas son de éstas? En este ejercicio 1,685 (que son parte de las 2,166) ¿Cuántas quedan en el país? Aproximadamente 100,000. Al igual que en el caso anterior, la mayoría de las diferencias son pequeñas, aunque en algunos casos sí son significativas.
Nos faltan algunas preguntas. ¿Es la apertura de estos paquetes una muestra estadística? No. ¿Se pueden generalizar los resultados a toda la elección? No. ¿De ninguna manera? No, de ninguna manera.
De cualquier forma, ¿es cierto lo que señala el IFE de que en la apertura de estos paquetes no se marca tendencia? Parece ser que no. ¿Es un derecho de la ciudadanía conocer en realidad hacia dónde apunta esa tendencia? Sí. Si consideráramos el primer escenario (las 2,166) la diferencia entre los punteros de 244 mil votos se reduciría como a la tercera parte. Si consideramos el segundo (las 1,685), como a la cuarta parte.
No podemos saber si el desorden de la información del IFE, reseñado en la primera parte, afecta la estimación.
Estas diferencias no son iguales a nivel estatal, pues existen seis estados donde, al abrir los paquetes, el movimiento a favor de la CPBT fue mucho mayor: Hidalgo, Querétaro, Sonora, Coahuila, México y Veracruz. ¿Hay algún otro dato relevante? Sí. La CPBT perdió muchos votos en cuatro de esos estados (México, Hidalgo, Sonora y Coahuila), en cada casilla donde no tuvo representante.
¿Es necesario volver a contar? Sí, para tener certeza. El conteo puede ser muestral (riguroso y con tamaño suficiente, para garantizar las mejores condiciones) y no necesariamente censal.
(*) Hugo Almada Mireles. Coordinó entre 1997 y 2000 investigaciones de capacitación y organización electoral en el IFE y formó parte del equipo del exconsejero electoral Jesús Cantú. Actualmente, forma parte del Comité Conciudadano para el Seguimiento del Proceso Electoral y es integrante de la Coordinación Nacional de Alianza Cívica desde 1994.
Hugo Almada M *
I am the only one
here on the edge of life
Leaving this world behind
Dance on the edge of time
I think it is time now
to take what is mine!
domingo, agosto 06, 2006
viernes, julio 28, 2006
La resistencia civil según el PAN
Dieciocho años atrás, distinguidos panistas (entre ellos uno de apellido Abascal) organizaron la Resistencia Civil Activa y Pacífica (Recap). Un centenar de instructores -capacitados por especialistas filipinos- trabajaron de enero a abril de 1988 en una docena de las principales ciudades del país hasta contar con unas dos mil quinientas personas "graduadas" que a su vez tratarían de "involucrar" en la citada Recap a entre 20 mil y 30 mil ciudadanos dispuestos a defender el triunfo que suponían habría de obtener el candidato presidencial Manuel de Jesús Clou-thier pero le sería arrebatado mediante un "monstruoso" fraude electoral.
La historia de esa resistencia clandestina, preparada pero no ejercida -recuérdese que la dirigencia panista acabó negociando con Carlos Salinas de Gortari para "legitimarlo en los hechos"-, fue revelada por Mary Lou Dabdoub, reportera de la revista Contenido, que en su entrega de julio de 1988 publicó "Yo asistí a un curso de resistencia civil". Dabdoub estuvo en una casa de las Lomas de Chapultepec, en el Distrito Federal, donde participó en el cursillo que estuvo a cargo de Héctor Valenzuela, entonces candidato panista a senador por el estado de México, Rodrigo y Fernando Amerlinck (dirigentes ahora de México Unido contra la Delincuencia) y Salvador Abascal, varias veces legislador panista, presidente de la Fundación Rafael Preciado y hermano del actual secretario de Gobernación.
"En el Distrito Federal, los cursillos de Recap se impartían en casas particulares, a grupos de entre 20 y 30 personas, los fines de semana. Las sesiones abarcaban quince horas (ocho el sábado y siete el domingo) y la instrucción costaba diez mil pesos", escribió Mary Lou en ese "reportaje gigante" al cual corresponde todo lo que aquí aparezca entrecomillado. De entrada, el instructor Valenzuela les advirtió que se estaban preparando para una "guerra" que se libraría "en julio próximo, con motivo de las elecciones, y el enemigo será el gobierno, si es que hay fraude abierto".Uno de los asistentes pidió que fuera definido "qué es y qué no es sabotaje", y la respuesta de los instructores fue: "Bloquear por horas los teléfonos de una radioemisora o canal de televisión con llamadas para protestar por la información amañada a favor del gobierno es una legítima reclamación, ejercicio de un derecho del público; en cambio, cortar las líneas es sabotaje, un acto inmoral al que no se debe recurrir. En Ciudad Juárez se tomaron los puentes, pero no fueron volados".
Rodrigo Amerlinck explicó luego los "198 modos de protestar" que contiene el "manual de Recap: Desde hablar con la gente en la calle, colas, jardines públicos, salas de espectáculos, estadios, etcétera, hasta organizar marchas, mítines, plantones y desfiles, pasando por el envío de cartas a los periódicos, la publicación de desplegados en la prensa y la exhibición de mantas, letreros y pancartas. Lo fundamental en la etapa de la protesta es convencer a más y más gente, para contar con el número adecuado de militantes a la hora de encarar acciones más ambiciosas".
"El segundo paso es la no cooperación, que puede ir desde negarse a asistir a determinados actos hasta retirar masivamente los depósitos de los bancos y declarar la huelga general. La gama intermedia de posibles acciones de no cooperación es muy amplia: no utilizar ciertos servicios del gobierno, no pagar impuestos, no consumir ciertos productos, no comprar en determinados comercios, no leer tales periódicos, no escuchar tales radioemisoras, no ver tales canales de televisión, etc."
"Un paso más adelante -decía Rodrigo Amerlinck- se entra de lleno al terreno de la desobediencia. Antes de dar este paso hay que contar con una gran masa de militantes, porque si los desobedientes son muchos, el gobierno no puede castigarlos a todos y, generalmente, opta por no castigar a ninguno". La última etapa sería "la de intervención", en la que "los desobedientes no se limitan a desobedecer, sino que procuran impedirle al gobierno gobernar. Formas de intervención son los bloqueos de puentes, carreteras y vías férreas; transmitir información con equipos de radio y televisión no autorizados, invadiendo o interfiriendo las transmisiones oficiales; la impresión y distribución de periódicos y panfletos; las huelgas de hambre en lugares públicos; mantener sitiados día y noche oficinas y edificios gubernamentales, y bloquearles teléfonos y télex, para impedir el trabajo de la burocracia; además de la constante movilización en las calles, para arrinconar y asfixiar al gobierno".
Salvador Abascal había dado antes los fundamentos filosóficos de Recap (basada esa resistencia en "las enseñanzas y experiencias de Gandhi y Martin Luther King, sin olvidar al pionero en estas tácticas: Jesús"): "La auténtica autoridad ejerce poder porque la gente se lo reconoce y concede: vence porque convence. El que sólo se adueña del poder, no de la autoridad, es obedecido únicamente en la medida del miedo que inspira, de la amenaza que ofrece, de la corrupción que ejerce (...) Si la autoridad se mantiene legítima, el respeto de la gente no se acaba. En cambio, llega un momento en que el poder arbitrario, ilegítimo, empieza a inspirar cada vez menos miedo y más desprecio". Por todo ello, "desacatar la ley injusta significa acatar una ley más importante, la del respeto a la propia dignidad".
Fernando Amerlinck, por su parte, apuntó en un pizarrón lo que según los asistentes eran "puntales" que soste-nían un poder como el de, en ese tiempo, el PRI: "Los sindicatos domesticados", "la complicidad de los medios de información", "la servidumbre de los ejidatarios", "la corrupción inculcada desde arriba", "el gran fraude de las paraestatales", "la fuerza bruta de ejército y policía", "el fraude electoral"...
A dieciocho años de distancia, la periodista Mary Lou Dabdoub puede estar segura de que hay reportajes que resisten el paso del tiempo.
Y, mientras reaparece la historia de la señora Marta y sus hijitos escandalosamente enriquecidos (historia clave para entender el aparente desquiciamiento de Fox en busca de mantener al PAN en el poder: perder las elecciones sería abrir camino a las familias del sexenio rumbo a la cárcel), ¡nos vemos el domingo, en la marcha, y el lunes aquí, en esta columna que sabe resistir sin que le den cursillos!
Julio Hernández López
Fax: 5605-2099
juliohdz@jornada.com.mx
www.juliohernandez.com.mx
La historia de esa resistencia clandestina, preparada pero no ejercida -recuérdese que la dirigencia panista acabó negociando con Carlos Salinas de Gortari para "legitimarlo en los hechos"-, fue revelada por Mary Lou Dabdoub, reportera de la revista Contenido, que en su entrega de julio de 1988 publicó "Yo asistí a un curso de resistencia civil". Dabdoub estuvo en una casa de las Lomas de Chapultepec, en el Distrito Federal, donde participó en el cursillo que estuvo a cargo de Héctor Valenzuela, entonces candidato panista a senador por el estado de México, Rodrigo y Fernando Amerlinck (dirigentes ahora de México Unido contra la Delincuencia) y Salvador Abascal, varias veces legislador panista, presidente de la Fundación Rafael Preciado y hermano del actual secretario de Gobernación.
"En el Distrito Federal, los cursillos de Recap se impartían en casas particulares, a grupos de entre 20 y 30 personas, los fines de semana. Las sesiones abarcaban quince horas (ocho el sábado y siete el domingo) y la instrucción costaba diez mil pesos", escribió Mary Lou en ese "reportaje gigante" al cual corresponde todo lo que aquí aparezca entrecomillado. De entrada, el instructor Valenzuela les advirtió que se estaban preparando para una "guerra" que se libraría "en julio próximo, con motivo de las elecciones, y el enemigo será el gobierno, si es que hay fraude abierto".Uno de los asistentes pidió que fuera definido "qué es y qué no es sabotaje", y la respuesta de los instructores fue: "Bloquear por horas los teléfonos de una radioemisora o canal de televisión con llamadas para protestar por la información amañada a favor del gobierno es una legítima reclamación, ejercicio de un derecho del público; en cambio, cortar las líneas es sabotaje, un acto inmoral al que no se debe recurrir. En Ciudad Juárez se tomaron los puentes, pero no fueron volados".
Rodrigo Amerlinck explicó luego los "198 modos de protestar" que contiene el "manual de Recap: Desde hablar con la gente en la calle, colas, jardines públicos, salas de espectáculos, estadios, etcétera, hasta organizar marchas, mítines, plantones y desfiles, pasando por el envío de cartas a los periódicos, la publicación de desplegados en la prensa y la exhibición de mantas, letreros y pancartas. Lo fundamental en la etapa de la protesta es convencer a más y más gente, para contar con el número adecuado de militantes a la hora de encarar acciones más ambiciosas".
"El segundo paso es la no cooperación, que puede ir desde negarse a asistir a determinados actos hasta retirar masivamente los depósitos de los bancos y declarar la huelga general. La gama intermedia de posibles acciones de no cooperación es muy amplia: no utilizar ciertos servicios del gobierno, no pagar impuestos, no consumir ciertos productos, no comprar en determinados comercios, no leer tales periódicos, no escuchar tales radioemisoras, no ver tales canales de televisión, etc."
"Un paso más adelante -decía Rodrigo Amerlinck- se entra de lleno al terreno de la desobediencia. Antes de dar este paso hay que contar con una gran masa de militantes, porque si los desobedientes son muchos, el gobierno no puede castigarlos a todos y, generalmente, opta por no castigar a ninguno". La última etapa sería "la de intervención", en la que "los desobedientes no se limitan a desobedecer, sino que procuran impedirle al gobierno gobernar. Formas de intervención son los bloqueos de puentes, carreteras y vías férreas; transmitir información con equipos de radio y televisión no autorizados, invadiendo o interfiriendo las transmisiones oficiales; la impresión y distribución de periódicos y panfletos; las huelgas de hambre en lugares públicos; mantener sitiados día y noche oficinas y edificios gubernamentales, y bloquearles teléfonos y télex, para impedir el trabajo de la burocracia; además de la constante movilización en las calles, para arrinconar y asfixiar al gobierno".
Salvador Abascal había dado antes los fundamentos filosóficos de Recap (basada esa resistencia en "las enseñanzas y experiencias de Gandhi y Martin Luther King, sin olvidar al pionero en estas tácticas: Jesús"): "La auténtica autoridad ejerce poder porque la gente se lo reconoce y concede: vence porque convence. El que sólo se adueña del poder, no de la autoridad, es obedecido únicamente en la medida del miedo que inspira, de la amenaza que ofrece, de la corrupción que ejerce (...) Si la autoridad se mantiene legítima, el respeto de la gente no se acaba. En cambio, llega un momento en que el poder arbitrario, ilegítimo, empieza a inspirar cada vez menos miedo y más desprecio". Por todo ello, "desacatar la ley injusta significa acatar una ley más importante, la del respeto a la propia dignidad".
Fernando Amerlinck, por su parte, apuntó en un pizarrón lo que según los asistentes eran "puntales" que soste-nían un poder como el de, en ese tiempo, el PRI: "Los sindicatos domesticados", "la complicidad de los medios de información", "la servidumbre de los ejidatarios", "la corrupción inculcada desde arriba", "el gran fraude de las paraestatales", "la fuerza bruta de ejército y policía", "el fraude electoral"...
A dieciocho años de distancia, la periodista Mary Lou Dabdoub puede estar segura de que hay reportajes que resisten el paso del tiempo.
Y, mientras reaparece la historia de la señora Marta y sus hijitos escandalosamente enriquecidos (historia clave para entender el aparente desquiciamiento de Fox en busca de mantener al PAN en el poder: perder las elecciones sería abrir camino a las familias del sexenio rumbo a la cárcel), ¡nos vemos el domingo, en la marcha, y el lunes aquí, en esta columna que sabe resistir sin que le den cursillos!
Julio Hernández López
Fax: 5605-2099
juliohdz@jornada.com.mx
www.juliohernandez.com.mx
La jauja de BBVA Bancomer
carlos acosta córdova/apro
México, D.F., 27 de julio (apro).- Tanto acapara nuestra atención el proceso poselectoral que sus vaivenes, a veces tragicómicos, nos obnubilan y nos impiden reparar en muchas otras noticias que muy bien podrían ser también de escándalo nacional. Es el caso de una información que apareció por allá, perdida en las secciones financieras de los diarios y los portales informativos: el español Banco Bilbao Vizcaya Argentaria duplicó sus ganancias netas en el primer semestre del año.
El hecho parecería no tener mayor relevancia, si no fuera porque el extraordinario brinco en las utilidades de ese banco –de 998 millones de euros en el primer semestre de 2005 a 2,320 mde (2,930 millones de dólares) en el mismo periodo de este año–, se debió a los ingresos que le genera su subsidiaria en México y que es nada más y nada menos que Bancomer. Sí, el ahora llamado BBVA Bancomer, que reportó aquí utilidades en el primer semestre por 10,575 millones de pesos –un 53% más que en el primer semestre de 2005–, le aportó a su matriz poco más de mil millones de dólares, casi el 45% de las ganancias netas de aquella.
Otro dato: si de las utilidades netas del banco global se excluyeran los ingresos que tuvo por ventas de activos (posiciones en otros bancos y en la petrolera Repsol) y por diversos beneficios fiscales, las utilidades por actividad bancaria son de 1,160 millones de dólares. Y de esa cantidad, Bancomer le aportó 1,007 millones de dólares. Es decir, el banco “mexicano” le dio más que todas las subsidiarias que tiene el BBVA en el mundo. De hecho, este banco es un verdadero grupo multinacional de servicios financieros, con 95 mil empleados, 35 millones de clientes y un millón de accionistas en 32 países. Nada más por comparar con países de nuestra región: el BBVA de Argentina le aportó al corporativo 123 millones de dólares, y el de Colombia 76.8 mdd…, contra los más de mil millones de Bancomer. Gran negocio, pues, hicieron los españoles al adquirir en el 2000 al segundo banco más importante de México.
Hasta actualmente pareciera que no hay en ello nada anómalo o irregular, o siquiera extraordinario. Que podría tratarse de un resultado que es producto de la eficiencia y la modernización que imprimió BBVA a Bancomer. Pero no. Lo más grave de todo es que los magníficos resultados del banco “mexicano” no se deben –como lo es en casi toda la banca nacional– a la actividad propiamente bancaria, a su función principal de otorgar crédito para las actividades productivas, de intermediar entre quien necesita dinero y quien lo tiene.
Se sabe de sobra que las utilidades de Bancomer provienen de las altas comisiones que cobra por sus servicios, de las tasas de usura que cobra por sus créditos, sobre todo en tarjeta de crédito y, el colmo, de los intereses que recibe por el pagaré del Fobaproa–IPAB, pues fue uno de los bancos rescatados por el gobierno, quien ahora, con recursos de todos los mexicanos, le facilita la vida a ese banco. La estimación oficial más reciente calcula en 2,304 millones de pesos los intereses que el gobierno pagó a Bancomer en los primeros tres meses del año.
Además, la propia información oficial de Bancomer, difundida este jueves, da cuenta que el banco tuvo ingresos por comisiones por 9,415 millones de pesos, es decir, apenas 1,160 millones menos que el monto total de sus utilidades netas.
Y para rematar, el Banco de México ha señalado de manera insistente la voracidad de los bancos en México, que cobran aquí intereses muy superiores a los que cobran en sus países sede. El ejemplo del BBVA es ilustrativo y grave: mientras en España cobra una tasa de interés anual de 34.9% por su tarjeta de crédito clásica, en México, a través de Bancomer, cobra una tasa anual de ¡75.1%!
Por eso los españoles están felices. Sus directivos no paran de celebrar el gran negocio que hicieron en México y siempre elogian los “magníficos resultados” conseguidos a través de Bancomer.
Y en México lo que queda es poco crédito y caro para la actividad productiva, una clientela desangrada, un erario despojado y unas autoridades financieras que ni pío dicen de todo esto.
Comentarios: cgacosta@proceso.com.mx
México, D.F., 27 de julio (apro).- Tanto acapara nuestra atención el proceso poselectoral que sus vaivenes, a veces tragicómicos, nos obnubilan y nos impiden reparar en muchas otras noticias que muy bien podrían ser también de escándalo nacional. Es el caso de una información que apareció por allá, perdida en las secciones financieras de los diarios y los portales informativos: el español Banco Bilbao Vizcaya Argentaria duplicó sus ganancias netas en el primer semestre del año.
El hecho parecería no tener mayor relevancia, si no fuera porque el extraordinario brinco en las utilidades de ese banco –de 998 millones de euros en el primer semestre de 2005 a 2,320 mde (2,930 millones de dólares) en el mismo periodo de este año–, se debió a los ingresos que le genera su subsidiaria en México y que es nada más y nada menos que Bancomer. Sí, el ahora llamado BBVA Bancomer, que reportó aquí utilidades en el primer semestre por 10,575 millones de pesos –un 53% más que en el primer semestre de 2005–, le aportó a su matriz poco más de mil millones de dólares, casi el 45% de las ganancias netas de aquella.
Otro dato: si de las utilidades netas del banco global se excluyeran los ingresos que tuvo por ventas de activos (posiciones en otros bancos y en la petrolera Repsol) y por diversos beneficios fiscales, las utilidades por actividad bancaria son de 1,160 millones de dólares. Y de esa cantidad, Bancomer le aportó 1,007 millones de dólares. Es decir, el banco “mexicano” le dio más que todas las subsidiarias que tiene el BBVA en el mundo. De hecho, este banco es un verdadero grupo multinacional de servicios financieros, con 95 mil empleados, 35 millones de clientes y un millón de accionistas en 32 países. Nada más por comparar con países de nuestra región: el BBVA de Argentina le aportó al corporativo 123 millones de dólares, y el de Colombia 76.8 mdd…, contra los más de mil millones de Bancomer. Gran negocio, pues, hicieron los españoles al adquirir en el 2000 al segundo banco más importante de México.
Hasta actualmente pareciera que no hay en ello nada anómalo o irregular, o siquiera extraordinario. Que podría tratarse de un resultado que es producto de la eficiencia y la modernización que imprimió BBVA a Bancomer. Pero no. Lo más grave de todo es que los magníficos resultados del banco “mexicano” no se deben –como lo es en casi toda la banca nacional– a la actividad propiamente bancaria, a su función principal de otorgar crédito para las actividades productivas, de intermediar entre quien necesita dinero y quien lo tiene.
Se sabe de sobra que las utilidades de Bancomer provienen de las altas comisiones que cobra por sus servicios, de las tasas de usura que cobra por sus créditos, sobre todo en tarjeta de crédito y, el colmo, de los intereses que recibe por el pagaré del Fobaproa–IPAB, pues fue uno de los bancos rescatados por el gobierno, quien ahora, con recursos de todos los mexicanos, le facilita la vida a ese banco. La estimación oficial más reciente calcula en 2,304 millones de pesos los intereses que el gobierno pagó a Bancomer en los primeros tres meses del año.
Además, la propia información oficial de Bancomer, difundida este jueves, da cuenta que el banco tuvo ingresos por comisiones por 9,415 millones de pesos, es decir, apenas 1,160 millones menos que el monto total de sus utilidades netas.
Y para rematar, el Banco de México ha señalado de manera insistente la voracidad de los bancos en México, que cobran aquí intereses muy superiores a los que cobran en sus países sede. El ejemplo del BBVA es ilustrativo y grave: mientras en España cobra una tasa de interés anual de 34.9% por su tarjeta de crédito clásica, en México, a través de Bancomer, cobra una tasa anual de ¡75.1%!
Por eso los españoles están felices. Sus directivos no paran de celebrar el gran negocio que hicieron en México y siempre elogian los “magníficos resultados” conseguidos a través de Bancomer.
Y en México lo que queda es poco crédito y caro para la actividad productiva, una clientela desangrada, un erario despojado y unas autoridades financieras que ni pío dicen de todo esto.
Comentarios: cgacosta@proceso.com.mx
La violencia
México, D.F., 26 de julio (apro).- Violencia llama violencia, y ésta se acentúa cuando se promueve desde el poder o desde los sectores más poderosos como los empresarios, los medios, la iglesia y los partidos políticos.
Como durante la campaña, cuatro actores nuevamente han aparecido en el conflicto poselectoral para motivar el miedo en la sociedad de que si el Tribunal Electoral no le da el triunfo a Felipe Calderón habrá inestabilidad social y económica en el país.
La Presidencia de la República, organizaciones civiles de ultraderecha, los empresarios y algunos medios lideran la campaña que está centrada nuevamente en señalar al PRD y a Andrés Manuel López Obrador como los responsables directos de que una eventual violencia.
Estos cuatro actores están tomando el papel de voceros de Calderón, defendiendo su victoria y denostando cualquier posibilidad de anulación. Es más, bajo el lema de “respeto a la ley” –olvidan que ellos violaron la ley electoral al hacer campaña por Calderón– sostienen que no es posible el recuento de votos ni la anulación de la elección, con la consabida llegada de un presidente interino.
Con expresiones como la de Rubén Aguilar, vocero de la Presidencia, se conculca nuevamente la ley al considerar como “absurda” la posibilidad de una presidencia interina, puesto que en el artículo 85 de la Constitución se prevé el escenario para la llegada de un presidente interino, nombrado por el Congreso en caso de que no haya presidente electo al momento de que el nuevo periodo legislativo inicie sus actividades.
Cual jinetes del Apocalipsis, estos cuatro protagonistas sociales vienen propalando el fin de la democracia si el Tribunal Electoral falla en contra de Calderón; en los hechos están manejando escenarios tremendistas de ingobernabilidad.
¿Qué más violencia puede haber que estas amenazas difundidas en radio y televisión todo el día, en una propaganda goebbelsiana que nos machaca todo el tiempo una mentira hasta convertirla en verdad mediática?
Los cuatro amigos de Calderón acusan de “revoltosos” a los ciudadanos que han demandado pacíficamente en las calles el recuento de voto por voto, casilla por casilla, demanda cuyo fondo apunta a que se limpie la elección presidencial del 2 de julio para que el próximo mandatario se legitime y pueda gobernar con amplios espacios de negociación.
Y en esta descalificación está inmanente la proclama de la violencia.
Es una violencia que tarda en expresarse, que se va incubando y sale a la superficie en cualquier momento, en cualquier circunstancia: la marcha del próximo domingo, por ejemplo, sería el instante más propicio para que grupos ultrarradicales o provocadores profesionales hicieran de las suyas.
La actuación del IFE durante y después de los comicios no ha ayudado en nada a tranquilizar los ánimos sociales. Al contrario, al salir en televisión con spots a defender el resultado a favor de Felipe Calderón sólo ha acendrado la animadversión que hay en un sector de la sociedad que ve a dicho instituto como un fracaso por la serie de yerros en la organización del proceso electoral.
Tampoco la Presidencia de la República ha desempeñado un papel imparcial o neutro en este conflicto político que puede convertirse en social. Los llamados de Vicente Fox “a defender las instituciones” y las expresiones del vocero Rubén Aguilar de llamar “absurdo” lo que en la Constitución se prevé como es el nombramiento de un presidente interino en caso de que al inicio de la nueva legislatura no haya presidente electo, sólo le echa más leña al fuego, pues corroboran la idea generalizada de que desde Los Pinos se organizó la campaña de Felipe Calderón.
En tanto que la campaña televisiva de empresarios y organizaciones civiles de derecha exigiendo que ya no haya manifestaciones públicas ni políticas para el recuento de votos, solamente están conduciendo a la radicalización de los grupos de simpatizantes de Calderón que ya empiezan a manifestarse con violencia por distintas vías en contra de los seguidores de Andrés Manuel López Obrador. Los casos más claros son las recientes amenazas que han recibido Elena Poniatowska y Carlos Monsiváis.
Pero si estos cuatro actores han creado condiciones para que se exprese la violencia, otros más han hecho declaraciones igualmente peligrosas.
La maestra Elba Esther Gordillo, pasándose por el arco del triunfo al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, llamó a Felipe Calderón “Presidente Electo”. No obstante que luego dijo que había sido un “error”, la expresión de la dirigente del SNTE fue lanzada con toda intención, fue un mensaje a los magistrados de que para ella ya estaba decidido y el panista será el próximo presidente.
En tanto que la declaración de López Obrador a la cadena de televisión estadunidense de que es ya es el Presidente de México “por voluntad de la mayoría”, seguramente radicalizará más a sus seguidores, lo cual abona las posibilidades de expresiones violentas en las próximas “asambleas informativas”.
El ambiente social se viene crispando y paradójicamente los mismos que llaman a la paz, al orden y a la armonía son los primeros en sentar las bases para un estallido social. Se olvidan que la violencia oficial es, antes que todo, el precursor de toda inconformidad social.
josé gil olmos/apro
Como durante la campaña, cuatro actores nuevamente han aparecido en el conflicto poselectoral para motivar el miedo en la sociedad de que si el Tribunal Electoral no le da el triunfo a Felipe Calderón habrá inestabilidad social y económica en el país.
La Presidencia de la República, organizaciones civiles de ultraderecha, los empresarios y algunos medios lideran la campaña que está centrada nuevamente en señalar al PRD y a Andrés Manuel López Obrador como los responsables directos de que una eventual violencia.
Estos cuatro actores están tomando el papel de voceros de Calderón, defendiendo su victoria y denostando cualquier posibilidad de anulación. Es más, bajo el lema de “respeto a la ley” –olvidan que ellos violaron la ley electoral al hacer campaña por Calderón– sostienen que no es posible el recuento de votos ni la anulación de la elección, con la consabida llegada de un presidente interino.
Con expresiones como la de Rubén Aguilar, vocero de la Presidencia, se conculca nuevamente la ley al considerar como “absurda” la posibilidad de una presidencia interina, puesto que en el artículo 85 de la Constitución se prevé el escenario para la llegada de un presidente interino, nombrado por el Congreso en caso de que no haya presidente electo al momento de que el nuevo periodo legislativo inicie sus actividades.
Cual jinetes del Apocalipsis, estos cuatro protagonistas sociales vienen propalando el fin de la democracia si el Tribunal Electoral falla en contra de Calderón; en los hechos están manejando escenarios tremendistas de ingobernabilidad.
¿Qué más violencia puede haber que estas amenazas difundidas en radio y televisión todo el día, en una propaganda goebbelsiana que nos machaca todo el tiempo una mentira hasta convertirla en verdad mediática?
Los cuatro amigos de Calderón acusan de “revoltosos” a los ciudadanos que han demandado pacíficamente en las calles el recuento de voto por voto, casilla por casilla, demanda cuyo fondo apunta a que se limpie la elección presidencial del 2 de julio para que el próximo mandatario se legitime y pueda gobernar con amplios espacios de negociación.
Y en esta descalificación está inmanente la proclama de la violencia.
Es una violencia que tarda en expresarse, que se va incubando y sale a la superficie en cualquier momento, en cualquier circunstancia: la marcha del próximo domingo, por ejemplo, sería el instante más propicio para que grupos ultrarradicales o provocadores profesionales hicieran de las suyas.
La actuación del IFE durante y después de los comicios no ha ayudado en nada a tranquilizar los ánimos sociales. Al contrario, al salir en televisión con spots a defender el resultado a favor de Felipe Calderón sólo ha acendrado la animadversión que hay en un sector de la sociedad que ve a dicho instituto como un fracaso por la serie de yerros en la organización del proceso electoral.
Tampoco la Presidencia de la República ha desempeñado un papel imparcial o neutro en este conflicto político que puede convertirse en social. Los llamados de Vicente Fox “a defender las instituciones” y las expresiones del vocero Rubén Aguilar de llamar “absurdo” lo que en la Constitución se prevé como es el nombramiento de un presidente interino en caso de que al inicio de la nueva legislatura no haya presidente electo, sólo le echa más leña al fuego, pues corroboran la idea generalizada de que desde Los Pinos se organizó la campaña de Felipe Calderón.
En tanto que la campaña televisiva de empresarios y organizaciones civiles de derecha exigiendo que ya no haya manifestaciones públicas ni políticas para el recuento de votos, solamente están conduciendo a la radicalización de los grupos de simpatizantes de Calderón que ya empiezan a manifestarse con violencia por distintas vías en contra de los seguidores de Andrés Manuel López Obrador. Los casos más claros son las recientes amenazas que han recibido Elena Poniatowska y Carlos Monsiváis.
Pero si estos cuatro actores han creado condiciones para que se exprese la violencia, otros más han hecho declaraciones igualmente peligrosas.
La maestra Elba Esther Gordillo, pasándose por el arco del triunfo al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, llamó a Felipe Calderón “Presidente Electo”. No obstante que luego dijo que había sido un “error”, la expresión de la dirigente del SNTE fue lanzada con toda intención, fue un mensaje a los magistrados de que para ella ya estaba decidido y el panista será el próximo presidente.
En tanto que la declaración de López Obrador a la cadena de televisión estadunidense de que es ya es el Presidente de México “por voluntad de la mayoría”, seguramente radicalizará más a sus seguidores, lo cual abona las posibilidades de expresiones violentas en las próximas “asambleas informativas”.
El ambiente social se viene crispando y paradójicamente los mismos que llaman a la paz, al orden y a la armonía son los primeros en sentar las bases para un estallido social. Se olvidan que la violencia oficial es, antes que todo, el precursor de toda inconformidad social.
josé gil olmos/apro
domingo, julio 16, 2006
La Intolerancia
México, DF, 12 de julio (apro).- El pasado viernes 7 a las nueve de la noche, sin ninguna explicación, Televisa canceló de ultima hora una entrevista con Andrés Manuel López Obrador.
Aunque ya se tenía confirmada, la conversación con Joaquín López Dóriga fue cancelada sin ninguna explicación, cerrando así la oportunidad de conocer las impugnaciones que el tabasqueño ya tenía preparadas, entre ellas las grabaciones de Elba Esther Gordillo y Pedro Cerisola con el gobernador priista de Tamaulipas, Eugenio Hernández, haciendo proselitismo a favor de Felipe Calderón.
Cuatro días después se realizó la entrevista, pero más que un cuestionamiento, López Dóriga hizo una serie de acusaciones y juicios en contra del perredista, al que acusó de intentar anular la elección, con lo que se evidenció el arranque de una campaña mediática en contra del tabasqueño.
En la concentración en el Zócalo capitalino, López Obrador pidió a los medios no cerrar sus puertas a la información que se viene generando sobre las irregularidades que se registraron en el 2 de julio y que son parte de los alegatos que la coalición Por el Bien de Todos ha presentado ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Era evidente que para entonces ya empezaba a expresarse la “alineación” de los medios con el poder en turno.
La preocupación del candidato presidencial era más que justificable debido a los signos de intolerancia que en su contra –y de sus seguidores– se están expresando en distintos sectores sociales y en algunos medios de información, entre ellos los periódicos Reforma, Crónica, los programas radiofónicos de Pedro Ferriz de Con y Oscar Mario Beteta, y en Televisa.
El programa cómico de Televisa, “El privilegio de mandar”, dio una muestra de este ambiente de intolerancia en su última emisión. Rompiendo el hilo conductor que venían desarrollando de mofarse de todos y cada uno de los personajes políticos, esta vez se lanzaron a la yugular de López Obrador, exigiéndole que abandonara su derecho constitucional de presentar sus pruebas de irregularidades en el resultado electoral del 2 de julio.
El mensaje, obviamente tuvo que ser aprobado por los dueños de la empresa, Bernardo Gómez y Emilio Azcárraga Jean, quienes en distintos momentos han demostrado su aversión hacia López Obrador y su simpatía interesada por el PAN y Felipe Calderón.
Los enconos expresados en las calles y plazas públicas de los calderonistas-panistas en contra de los seguidores de López Obrador, a quienes tildan de “resentidos”, “nacos”, “pobretones”, etc., han sido motivados desde hace tiempo por la guerra sucia de spots que desplegaron el PAN, los empresarios y algunas agrupaciones de derecha, que pagaron millones de pesos para mostrar imágenes de guerrilla, violencia y caos, malamente vinculadas al PRD y la izquierda.
Algunos de estos medios, principalmente Televisa, se encargaron de difundir estos mensajes cargados de un alto contenido de resentimiento ideológico y clasista, los cuales llegaron a tierra fértil.
El presidente Vicente Fox también ha abonado este terreno de odio. Su expresión desafortunada, de llamarles “renegados” a los que piden la revisión del proceso electoral, evidencia su aversión personal hacia López Obrador y lo que representa socialmente.
La obsesión en contra de López Obrador no es nueva en Fox, y mucho menos en su esposa Marta Sahagún. Pero las expresiones públicas de este odio apenas comenzamos a descubrirlas y, sobre todo, a sopesarlas en su contexto político y social, pues a partir de la campaña electoral comenzó a manifestarse, con todo el poder de la Presidencia, provocando el encono social que hoy resentimos.
Pero quizá donde se ve con mayor nitidez la intolerancia provocada desde el gobierno y seguida por el PAN y Felipe Calderón, es en Internet. Allí el intercambio de descalificaciones, de acusaciones y de enconos se ha elevado a grados realmente graves. Los perredistas y seguidores de López Obrador acusan de “nazistas”, “ultraderechistas” e “hijos de Aznar” a los panistas. Pero los simpatizantes de Calderón han respondido con calificativos aún más graves por el odio clasista y racista que llevan consigo y concitan a la violencia.
“Nacos”, “hambreados”, “indios”, son al menos algunos de los calificativos que usan en sus mensajes los panistas para referirse a los perredistas. No sólo eso, las imágenes son más fuertes todavía. Una de ellas es la que más preocupa.
La caricatura que el cartonista Hernández hizo de López Obrador, que fue utilizada en miles de pegotes y playeras, en la que se ve al tabasqueño alzando el dedo pulgar en señal de triunfo, fue modificada por panistas anónimos.
Resulta que el mismo dibujo de López Obrador aparece en la pantalla pero, al momento de levantar el pulgar, se presenta una explosión en su cara, acto seguido aparece nuevamente el rostro del candidato presidencial perredista con un disparo en la frente. Con un hilo de sangre escurriendo en el rostro, ejecutado, el cuerpo del tabasqueño va cayendo hasta que desaparece.
Tal vez para muchos esto no es grave, porque se trata únicamente de una broma pesada. Sin embargo, la escena de la ejecución es de por sí preocupante. El mensaje es de una violencia que rebasa los límites de la confrontación verbal que hasta ahora habíamos presenciado. La broma revela hasta dónde están llegando los odios sociales y el peligro de que el clasismo y el racismo se manifiesten de manera violenta. Y eso no ayuda a nadie.
Históricamente se ha visto que si estos odios sociales y raciales no se detienen a tiempo, generan fenómenos de segregación y división sociales que, a la postre, derivan en una lucha violenta. No hay que olvidar que de la represión en 1968 y 1971 surgieron los primeros movimientos armados que sobrevivieron a la guerra sucia y que, de manera clandestina, se han transformaron en los grupos que hoy actúan.
Hasta ahora los niveles de intolerancia se han presentado con mayor fuerza entre los simpatizantes de Felipe Calderón, al menos es lo que hemos visto en televisión. Las burlas de los panistas, las expresiones del presidente Fox llamando “renegados” a los inconformes con el resultado electoral, sólo están generando más odios entre los grupos sociales que supuestamente fueron derrotados. Las actitudes del equipo calderonista, principalmente de Juan Molinar Horcasitas, ninguneando al adversario político, tampoco ayudan.
Dice el historiador Lorenzo Meyer que después de esta elección, México está viviendo una situación similar a la del siglo XIX, cuando se enfrentaban liberales contra conservadores. De alguna manera es una situación similar, salvo que ahora la historia es distinta y la confrontación está rebasando los niveles de la tolerancia y nos acercamos peligrosamente a los límites de la violencia social.
El 31 de agosto es el día límite para que el TEPJF dicte sentencia a las impugnaciones. La credibilidad del proceso comicial está en juego. Pero más allá de la determinación judicial, lo que realmente está en la mesa es la estabilidad social, porque no hay que olvidar que el país se dividió a la mitad en la elección del 2 de julio pasado.
Aún es tiempo de detener este encono, la responsabilidad la tienen el presidente de la República, el secretario de Gobernación, los líderes políticos, los empresarios y hasta los representantes de las iglesias y de los medios de comunicación, que hasta ahora solamente han mostrado la cara de la intolerancia. Pero sobre todo el Tribunal Electoral, que en sus manos tiene la posibilidad de darle credibilidad a esta elección manchada desde el poder institucionalizado.
José Gil Olmos
Aunque ya se tenía confirmada, la conversación con Joaquín López Dóriga fue cancelada sin ninguna explicación, cerrando así la oportunidad de conocer las impugnaciones que el tabasqueño ya tenía preparadas, entre ellas las grabaciones de Elba Esther Gordillo y Pedro Cerisola con el gobernador priista de Tamaulipas, Eugenio Hernández, haciendo proselitismo a favor de Felipe Calderón.
Cuatro días después se realizó la entrevista, pero más que un cuestionamiento, López Dóriga hizo una serie de acusaciones y juicios en contra del perredista, al que acusó de intentar anular la elección, con lo que se evidenció el arranque de una campaña mediática en contra del tabasqueño.
En la concentración en el Zócalo capitalino, López Obrador pidió a los medios no cerrar sus puertas a la información que se viene generando sobre las irregularidades que se registraron en el 2 de julio y que son parte de los alegatos que la coalición Por el Bien de Todos ha presentado ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Era evidente que para entonces ya empezaba a expresarse la “alineación” de los medios con el poder en turno.
La preocupación del candidato presidencial era más que justificable debido a los signos de intolerancia que en su contra –y de sus seguidores– se están expresando en distintos sectores sociales y en algunos medios de información, entre ellos los periódicos Reforma, Crónica, los programas radiofónicos de Pedro Ferriz de Con y Oscar Mario Beteta, y en Televisa.
El programa cómico de Televisa, “El privilegio de mandar”, dio una muestra de este ambiente de intolerancia en su última emisión. Rompiendo el hilo conductor que venían desarrollando de mofarse de todos y cada uno de los personajes políticos, esta vez se lanzaron a la yugular de López Obrador, exigiéndole que abandonara su derecho constitucional de presentar sus pruebas de irregularidades en el resultado electoral del 2 de julio.
El mensaje, obviamente tuvo que ser aprobado por los dueños de la empresa, Bernardo Gómez y Emilio Azcárraga Jean, quienes en distintos momentos han demostrado su aversión hacia López Obrador y su simpatía interesada por el PAN y Felipe Calderón.
Los enconos expresados en las calles y plazas públicas de los calderonistas-panistas en contra de los seguidores de López Obrador, a quienes tildan de “resentidos”, “nacos”, “pobretones”, etc., han sido motivados desde hace tiempo por la guerra sucia de spots que desplegaron el PAN, los empresarios y algunas agrupaciones de derecha, que pagaron millones de pesos para mostrar imágenes de guerrilla, violencia y caos, malamente vinculadas al PRD y la izquierda.
Algunos de estos medios, principalmente Televisa, se encargaron de difundir estos mensajes cargados de un alto contenido de resentimiento ideológico y clasista, los cuales llegaron a tierra fértil.
El presidente Vicente Fox también ha abonado este terreno de odio. Su expresión desafortunada, de llamarles “renegados” a los que piden la revisión del proceso electoral, evidencia su aversión personal hacia López Obrador y lo que representa socialmente.
La obsesión en contra de López Obrador no es nueva en Fox, y mucho menos en su esposa Marta Sahagún. Pero las expresiones públicas de este odio apenas comenzamos a descubrirlas y, sobre todo, a sopesarlas en su contexto político y social, pues a partir de la campaña electoral comenzó a manifestarse, con todo el poder de la Presidencia, provocando el encono social que hoy resentimos.
Pero quizá donde se ve con mayor nitidez la intolerancia provocada desde el gobierno y seguida por el PAN y Felipe Calderón, es en Internet. Allí el intercambio de descalificaciones, de acusaciones y de enconos se ha elevado a grados realmente graves. Los perredistas y seguidores de López Obrador acusan de “nazistas”, “ultraderechistas” e “hijos de Aznar” a los panistas. Pero los simpatizantes de Calderón han respondido con calificativos aún más graves por el odio clasista y racista que llevan consigo y concitan a la violencia.
“Nacos”, “hambreados”, “indios”, son al menos algunos de los calificativos que usan en sus mensajes los panistas para referirse a los perredistas. No sólo eso, las imágenes son más fuertes todavía. Una de ellas es la que más preocupa.
La caricatura que el cartonista Hernández hizo de López Obrador, que fue utilizada en miles de pegotes y playeras, en la que se ve al tabasqueño alzando el dedo pulgar en señal de triunfo, fue modificada por panistas anónimos.
Resulta que el mismo dibujo de López Obrador aparece en la pantalla pero, al momento de levantar el pulgar, se presenta una explosión en su cara, acto seguido aparece nuevamente el rostro del candidato presidencial perredista con un disparo en la frente. Con un hilo de sangre escurriendo en el rostro, ejecutado, el cuerpo del tabasqueño va cayendo hasta que desaparece.
Tal vez para muchos esto no es grave, porque se trata únicamente de una broma pesada. Sin embargo, la escena de la ejecución es de por sí preocupante. El mensaje es de una violencia que rebasa los límites de la confrontación verbal que hasta ahora habíamos presenciado. La broma revela hasta dónde están llegando los odios sociales y el peligro de que el clasismo y el racismo se manifiesten de manera violenta. Y eso no ayuda a nadie.
Históricamente se ha visto que si estos odios sociales y raciales no se detienen a tiempo, generan fenómenos de segregación y división sociales que, a la postre, derivan en una lucha violenta. No hay que olvidar que de la represión en 1968 y 1971 surgieron los primeros movimientos armados que sobrevivieron a la guerra sucia y que, de manera clandestina, se han transformaron en los grupos que hoy actúan.
Hasta ahora los niveles de intolerancia se han presentado con mayor fuerza entre los simpatizantes de Felipe Calderón, al menos es lo que hemos visto en televisión. Las burlas de los panistas, las expresiones del presidente Fox llamando “renegados” a los inconformes con el resultado electoral, sólo están generando más odios entre los grupos sociales que supuestamente fueron derrotados. Las actitudes del equipo calderonista, principalmente de Juan Molinar Horcasitas, ninguneando al adversario político, tampoco ayudan.
Dice el historiador Lorenzo Meyer que después de esta elección, México está viviendo una situación similar a la del siglo XIX, cuando se enfrentaban liberales contra conservadores. De alguna manera es una situación similar, salvo que ahora la historia es distinta y la confrontación está rebasando los niveles de la tolerancia y nos acercamos peligrosamente a los límites de la violencia social.
El 31 de agosto es el día límite para que el TEPJF dicte sentencia a las impugnaciones. La credibilidad del proceso comicial está en juego. Pero más allá de la determinación judicial, lo que realmente está en la mesa es la estabilidad social, porque no hay que olvidar que el país se dividió a la mitad en la elección del 2 de julio pasado.
Aún es tiempo de detener este encono, la responsabilidad la tienen el presidente de la República, el secretario de Gobernación, los líderes políticos, los empresarios y hasta los representantes de las iglesias y de los medios de comunicación, que hasta ahora solamente han mostrado la cara de la intolerancia. Pero sobre todo el Tribunal Electoral, que en sus manos tiene la posibilidad de darle credibilidad a esta elección manchada desde el poder institucionalizado.
José Gil Olmos
viernes, junio 16, 2006
Las maletas negras de Demetrio Sodi
En la edición del 3 de abril del periódico El Universal, en la página 5 de la sección DF, aparece el informe de gastos de Demetrio Sodi de la Tijera en medios electrónicos de comunicación realizado por la empresa Verificación y Monitoreo. De acuerdo con la información de dicha empresa, el señor Sodi gastó, del 17 de junio del 2005 al 31 de marzo del 2006, 100 millones 479 mil 244 pesos con 58 centavos; de ellos 53 millones 446 mil 493 pesos con 13 centavos los destinó a la radio y 47 millones 32 mil 751 pesos con 45 centavos a televisión. En otras palabras, antes de registrarse como candidato del PAN a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, ya había gastado más de 100 millones de pesos.
Esto significa que violentó la ley electoral al incurrir en lo que se denomina actos anticipados de campaña. También significa que rebasó el tope de campaña establecido para el candidato a jefe de Gobierno, que es de 48 millones de pesos, ya en dos ocasiones. Sin embargo, lo más grave de todo es que se desconoce el origen de esos 100 millones de pesos. Sodi se encuentra en un verdadero problema.
Esos 100 millones de pesos no se los puedo haber dado Acción Nacional, porque su presupuesto para el ejercicio electoral 2005 apenas llega a 60 millones de pesos, y sólo podía ejercerlos una vez entregado el registro a sus candidatos, y él se gastó 100 millones antes de su registro. Sin embargo, esos 100 millones de pesos tampoco salieron de los bolsillos del propio Sodi, pues en sus declaraciones patrimoniales reporta apenas un ingreso mensual de 100 mil pesos y bienes por 8 millones 390 mil pesos.
Entonces, ¿de dónde sacó el dinero?
Él afirma que no gastó antes de su registro 100 millones de pesos, sino solamente 16 millones. Si eso fuera cierto querría decir que televisoras y radiodifusoras se pusieron todas de acuerdo para otorgarle unos megadescuentos ¡de 84 por ciento y en plena época electoral!
Naturalmente que Sodi miente, pues esos descuentos no se los hacen a nadie, ni a la Presidencia de la República. Y si fuera cierto querría decir que las empresas televisoras y radiodifusoras le habrían hecho un donativo en especie de 84 millones de pesos, que de todas maneras tendría que contabilizarse como rebase de topes de campaña, y representaría un serio problema para dichas empresas por no otorgar la misma tarifa a los demás candidatos.
Cualquier explicación que a estas alturas dé Sodi significa un callejón sin salida para él. Si informa que dichos recursos no forman parte de una campaña anticipada, entonces necesariamente deben ser recursos personales, pero no se encuentran desglosados ni en su declaración patrimonial ni en su declaración fiscal, lo cual lo involucraría en diversos delitos como enriquecimiento inexplicable, falsedad en declaración y fraude fiscal.
Si afirma que son recursos de su campaña, estaría metiendo a si partido en un lío bastante serio, denunciándolas automáticamente como parte de una operación de Estado a favor de los candidatos del partido del Presidente de la República.
En cualquier caso la pregunta original sigue sin respuesta: ¿de dónde sacó 100 millones de pesos? Alguien se ha preguntado quién es el Ahumada de Demetrio Sodi. Y tal vez Ahumada es el Ahumada de Sodi. Si esos 100 millones no tuvieran un origen turbio, ya hubieran sacado las facturas para demostrarlo. Ahumada está en campana a favor de PAN, la protectora política de Ahumada es asesora directa de Sodi, y Sodi ya declaró que en caso de ganar va "a liberar a Carlos Ahumada".
Si el modus operandi de Ahumada es dar dinero a cambio de favores y contratos, ¿cuántas maletas negras de Carlos Ahumada han llegado a las arcas ocultas del Partido Acción Nacional? Qué bueno que Ahumada y su dinero corruptor se fueron al PAN. Pero de todas maneras Sodi está obligado a contestar a la ciudadanía: ¿de dónde sacó 100 millones de pesos?
-----------------------------------------------------
Martí Batres Guadarrama
Esto significa que violentó la ley electoral al incurrir en lo que se denomina actos anticipados de campaña. También significa que rebasó el tope de campaña establecido para el candidato a jefe de Gobierno, que es de 48 millones de pesos, ya en dos ocasiones. Sin embargo, lo más grave de todo es que se desconoce el origen de esos 100 millones de pesos. Sodi se encuentra en un verdadero problema.
Esos 100 millones de pesos no se los puedo haber dado Acción Nacional, porque su presupuesto para el ejercicio electoral 2005 apenas llega a 60 millones de pesos, y sólo podía ejercerlos una vez entregado el registro a sus candidatos, y él se gastó 100 millones antes de su registro. Sin embargo, esos 100 millones de pesos tampoco salieron de los bolsillos del propio Sodi, pues en sus declaraciones patrimoniales reporta apenas un ingreso mensual de 100 mil pesos y bienes por 8 millones 390 mil pesos.
Entonces, ¿de dónde sacó el dinero?
Él afirma que no gastó antes de su registro 100 millones de pesos, sino solamente 16 millones. Si eso fuera cierto querría decir que televisoras y radiodifusoras se pusieron todas de acuerdo para otorgarle unos megadescuentos ¡de 84 por ciento y en plena época electoral!
Naturalmente que Sodi miente, pues esos descuentos no se los hacen a nadie, ni a la Presidencia de la República. Y si fuera cierto querría decir que las empresas televisoras y radiodifusoras le habrían hecho un donativo en especie de 84 millones de pesos, que de todas maneras tendría que contabilizarse como rebase de topes de campaña, y representaría un serio problema para dichas empresas por no otorgar la misma tarifa a los demás candidatos.
Cualquier explicación que a estas alturas dé Sodi significa un callejón sin salida para él. Si informa que dichos recursos no forman parte de una campaña anticipada, entonces necesariamente deben ser recursos personales, pero no se encuentran desglosados ni en su declaración patrimonial ni en su declaración fiscal, lo cual lo involucraría en diversos delitos como enriquecimiento inexplicable, falsedad en declaración y fraude fiscal.
Si afirma que son recursos de su campaña, estaría metiendo a si partido en un lío bastante serio, denunciándolas automáticamente como parte de una operación de Estado a favor de los candidatos del partido del Presidente de la República.
En cualquier caso la pregunta original sigue sin respuesta: ¿de dónde sacó 100 millones de pesos? Alguien se ha preguntado quién es el Ahumada de Demetrio Sodi. Y tal vez Ahumada es el Ahumada de Sodi. Si esos 100 millones no tuvieran un origen turbio, ya hubieran sacado las facturas para demostrarlo. Ahumada está en campana a favor de PAN, la protectora política de Ahumada es asesora directa de Sodi, y Sodi ya declaró que en caso de ganar va "a liberar a Carlos Ahumada".
Si el modus operandi de Ahumada es dar dinero a cambio de favores y contratos, ¿cuántas maletas negras de Carlos Ahumada han llegado a las arcas ocultas del Partido Acción Nacional? Qué bueno que Ahumada y su dinero corruptor se fueron al PAN. Pero de todas maneras Sodi está obligado a contestar a la ciudadanía: ¿de dónde sacó 100 millones de pesos?
-----------------------------------------------------
Martí Batres Guadarrama
domingo, abril 16, 2006
Heads Will Roll

Nikki Sixx escribe una canción llamada "Heads Will Roll" con Marion Raven y James Michael. Chequenla aquí
"I've written with artists as diverse as Joey from Saliva to Meat Loaf and Vince Neil, but Marion is the funcking most talented new artist I've worked with since I've been making music."
- Nikki Sixx (Mötley Crüe)
HEADS WILL ROLL
VERS1:
There’s a taste in my mouth that I never had before.
To be a cheater,defeater, are things I won’t ignore
Like a rat in a trap you’re head got in the way
Nothing left of you, but a memory of a bad lay
CH1:
Heads gonna roll, I’m back in control
It’s a jungle out there’s gonna eat you up and strip you bare
I’ll swallow you whole then spit out your soul
I wanna make this clear, my dear that heads will roll.
VERS2:
There’s a look in your eyes, am I the one you dread?
You make me wonder what’s going on inside your head
You lie and you slither like a cold-blooded snake
I’ll make you pay for your big mistake
CH2:
Heads gonna roll, I’m back in control
It’s a jungle out there’s gonna eat you up and strip you bare
I’ll swallow you whole then spit out your soul
I wanna make this clear, my dear that heads will roll.
MID8:
When I think of you, I think of this
And than it turns to Bitterness
I’m Praying for amnesia, I beg for anesthesia
Forget the lies. Numb the pain
If this don’t stop I’ll go insane
The more I hurt, the more I’ll curse your name
CH3:
Heads gonna roll, I’m back in control
It’s a jungle out there’s gonna eat you up and strip you bare
I’ll swallow you whole then spit out your soul
I wanna make this clear, my dear that heads will roll.
Heads gonna roll, I’m back in control
It’s a jungle out there’s gonna eat you up and strip you bare
I’ll swallow you whole then spit out your soul
I wanna make this clear, my dear that heads will roll.
El sonido delata rápidamente la mano de Nikki Sixx en esa canción... En cierto momento algún sonido me recordó el Generation Swine de los Crüe. Me parece una excelente canción (¿Será porque soy fan de los Crüe?).
En fin, espero les guste.
LONG LIVE THE CRÜE!!!!
domingo, abril 09, 2006
¿Quién es el Sr. López?
Chequén lo que me encontre:
Luis Mandoki
Inicialmente interesado en la pintura, se inclina por el cine en busca de la imagen en movimiento.Es el primer cineasta mexicano que a finales de los años 80, cruza la “barrera del nopal”, Hollywood le abre las puertas, donde realizó películas como “White Palace”, “When a Men Loves a Woman”y “Message in a Bottle”.
“Silent Music”/1975, su primer corto, gana el Festival de Cannes a mejor cortometraje en 1976. Con “Motel”1983 gana el Ariel a mejor Largometraje en 1980.
Con “Gaby, Una Historia Verdadera”/1987, la actriz argentina Norma Aleandro obtiene una nominación al Oscar y 2 nominaciones a los “Goldenglobes”.
En Hollywood dirige a Paul Newman, Kevin Costner, Kathy Bates, Susan Sarandon, Andy García, Meg Ryan, entre otros.
Después de 15 años, regresa a México a realizar “Voces Inocentes”.Esta película es aclamada en todo el mundo ganando muchos premios desde el Festival de Berlín (2005), el Stanley Framer Award otorgado por el Producers Guild of America, el Festival de Seattle, Etc.
Actualmente, dirige esta serie documental, que es un acercamiento al político mexicano más controvertido de las últimas décadas
Capsula 11
Capsula 10
Y bueno, estas son las últimas dos capsulas pero en la página de AMLO
se pueden ver los 11 completos... yo sólo les adjunto estos pues son los más recientes y los que hablan precisamente sobre las campañas de los otros candidatos y sobre el "miedo" de que AMLO llegue a la presidencia.
En fin, para poder descargar o simplemente ver todos los videos de este documental entren aquí. En las otras capsulas podrán ver todo el fraude del caso Paraje San Juan y de la pendejada mal hecha del "desafuero".
Luis Mandoki

“Silent Music”/1975, su primer corto, gana el Festival de Cannes a mejor cortometraje en 1976. Con “Motel”1983 gana el Ariel a mejor Largometraje en 1980.
Con “Gaby, Una Historia Verdadera”/1987, la actriz argentina Norma Aleandro obtiene una nominación al Oscar y 2 nominaciones a los “Goldenglobes”.
En Hollywood dirige a Paul Newman, Kevin Costner, Kathy Bates, Susan Sarandon, Andy García, Meg Ryan, entre otros.
Después de 15 años, regresa a México a realizar “Voces Inocentes”.Esta película es aclamada en todo el mundo ganando muchos premios desde el Festival de Berlín (2005), el Stanley Framer Award otorgado por el Producers Guild of America, el Festival de Seattle, Etc.
Actualmente, dirige esta serie documental, que es un acercamiento al político mexicano más controvertido de las últimas décadas
Capsula 11
Capsula 10
Y bueno, estas son las últimas dos capsulas pero en la página de AMLO
se pueden ver los 11 completos... yo sólo les adjunto estos pues son los más recientes y los que hablan precisamente sobre las campañas de los otros candidatos y sobre el "miedo" de que AMLO llegue a la presidencia.
En fin, para poder descargar o simplemente ver todos los videos de este documental entren aquí. En las otras capsulas podrán ver todo el fraude del caso Paraje San Juan y de la pendejada mal hecha del "desafuero".
martes, abril 04, 2006
Manzanita Balseca
Ayer estaba con Alejandro en su trabajo y salimos a comer, compramos unos tacos en un puesto y al momento de tomar un refresco estuve apunto de decidirme por una mugrosa Coca cuando note que había manzana lift, entonces, ya con la manzana lift en la mano regrese a la caja y fue precisamente cuando me vi que había una Manzanita de Peñafiel... Entonces me anime y termine llevándome esa Manzanita.
Al dar el primer trago de dicha Manzanita note algo genial, era el mismísimo sabor de la Manzanita Balseca!! El refresco que tome durante casi toda mi infancia; aún puedo recordar cuando salia al receso en la primaria e iba a la tienda por una Manzanita Balseca, cosa que hacia diario los 5 días de clases.
Le comente a Alejandro sobre ese sabor que tenia la dichosa Manzanita de Peñafiel y que me sabia igual que aquella otra entonces pensamos inmediatamente que Peñafiel había comprado a Balseca pero hoy me di a la tarea de ver si no me equivocaba de sabor y era simplemente parecidos y no de la misma empresa y entonces he encontrado que la Peñafiel es sólo otra que más de las que fueron compradas al igual que Balseca y ahora pertenecen al grupo: Aguas Minerales S.A. & Cadbury Schweppes plc (A)
Una muestra más de como valen madre las empresas mexicanas y al final terminan siendo compradas por las extranjeras... pero eso es otro tema, y no quiero desviarme pues no puedo dejar de disfrutar nuevamente el rico sabor de la Manzanita que me acompaño durante la mayor parte de mi infancia. Hoy comí en mi casa con mi hermano y por supuesto, ¡tomamos Manzanita!
Les adjunto lo de Aguas Minerales S.A. & Cadbury Schweppes plc (A).
Por otro lado, los orígenes del grupo se remontan a más de 200 años:
Jacob Schweppes
Perfeccionó su proceso para la elaboración de agua mineral en Ginebra, Suiza. Su bebida llegó a ser muy popular y la comercializó. (1783).

Benjamin & John Cadbury
• John Cadbury vend’a té, cocoa y chocolate líquido. (1831).
• Benjamin y John Cadbury inventaron la esencia de cocoa (1866).

Cadbury Schweppes continuó su proceso de expansión en el mundo entero.
• Crecimiento:
Cadbury Schweppes ha generado un crecimiento continuo de sus negocios.
• Constante inversión:
Adquisiciones y asociaciones claves, inversión en activos fijos y en imagen (mercadotecnia y publicidad).
• Algunas adquisiciones:
- 1982 Duffy-Mott Company (posteriormente conocida como Mott´s).
- 1989 Crush y Hires.
- 1992 Peñafiel.
- 1993 A&W, Squirt y Vernor's.
- 1995 Crystal Light, Dr. Pepper / Seven Up.
- 1999 Hawaiian Punch.
- 2000 Mauna La'i.
- 2001 Slush Puppie, Snapple, Orangina y La Casera.
Si quieres saber más sobre Cadbury Schweppes en el mundo, da click aquí.
También Cadbury Schweppes Bebidas México
Esperen, no hable de Mötley?? Jajaja
Al dar el primer trago de dicha Manzanita note algo genial, era el mismísimo sabor de la Manzanita Balseca!! El refresco que tome durante casi toda mi infancia; aún puedo recordar cuando salia al receso en la primaria e iba a la tienda por una Manzanita Balseca, cosa que hacia diario los 5 días de clases.
Le comente a Alejandro sobre ese sabor que tenia la dichosa Manzanita de Peñafiel y que me sabia igual que aquella otra entonces pensamos inmediatamente que Peñafiel había comprado a Balseca pero hoy me di a la tarea de ver si no me equivocaba de sabor y era simplemente parecidos y no de la misma empresa y entonces he encontrado que la Peñafiel es sólo otra que más de las que fueron compradas al igual que Balseca y ahora pertenecen al grupo: Aguas Minerales S.A. & Cadbury Schweppes plc (A)
Una muestra más de como valen madre las empresas mexicanas y al final terminan siendo compradas por las extranjeras... pero eso es otro tema, y no quiero desviarme pues no puedo dejar de disfrutar nuevamente el rico sabor de la Manzanita que me acompaño durante la mayor parte de mi infancia. Hoy comí en mi casa con mi hermano y por supuesto, ¡tomamos Manzanita!
Les adjunto lo de Aguas Minerales S.A. & Cadbury Schweppes plc (A).
Por otro lado, los orígenes del grupo se remontan a más de 200 años:
Jacob Schweppes
Perfeccionó su proceso para la elaboración de agua mineral en Ginebra, Suiza. Su bebida llegó a ser muy popular y la comercializó. (1783).

Benjamin & John Cadbury
• John Cadbury vend’a té, cocoa y chocolate líquido. (1831).
• Benjamin y John Cadbury inventaron la esencia de cocoa (1866).

Cadbury Schweppes continuó su proceso de expansión en el mundo entero.
• Crecimiento:
Cadbury Schweppes ha generado un crecimiento continuo de sus negocios.
• Constante inversión:
Adquisiciones y asociaciones claves, inversión en activos fijos y en imagen (mercadotecnia y publicidad).
• Algunas adquisiciones:
- 1982 Duffy-Mott Company (posteriormente conocida como Mott´s).
- 1989 Crush y Hires.
- 1992 Peñafiel.
- 1993 A&W, Squirt y Vernor's.
- 1995 Crystal Light, Dr. Pepper / Seven Up.
- 1999 Hawaiian Punch.
- 2000 Mauna La'i.
- 2001 Slush Puppie, Snapple, Orangina y La Casera.
Si quieres saber más sobre Cadbury Schweppes en el mundo, da click aquí.
También Cadbury Schweppes Bebidas México
Esperen, no hable de Mötley?? Jajaja
miércoles, febrero 15, 2006
Not yet a man, just a punk in the street

Ya estoy listo para asistir al concierto de los Crüe, hasta he cambiado el look... ya se me estaba haciendo de a Kalimba y por eso me lo corté...
Ando de a Tommy '91, aunque no fue por él que me lo corte así. Hace tiempo que compre un cd de Lacuna Coil y vi las fotos y me gusto el look del baterista, Cristiano Mozzati, y hace una semana me decidí a hacerme ese corte.


En este momento estoy eschando mi cd favorito de Mötley Crüe y exactamente está sonando la canción que más me gusta de ese disco, Too young to fall in love.
Too Young To Fall In Love
Shout At The Devil
You say our love
Is like dynamite
Open your eyes
'Cause it's like fire and ice
Well you're killing me
Your love's a guillotine
Why don't you just set me free
Chorus:
Too young to fall in love
Run for the hills
We're both sinners and saints
Not a woman, but a whore
I can just taste the hate
Well now I'm killing you
Watch your face turning blue
Not yet a man
Just a punk in the street Chorus:
You say our love
Is like dynamite
Well its no surprise
Cause you've got one-way eyes
Well you're killing me
Your love's a guillotine
Not yet a man
Just a punk in the street
Suscribirse a:
Entradas (Atom)